Tamara Kostianovsky en 2025

Arte, cuerpo y medio ambiente

Desde Nueva York hasta Nashville, la artista plástica Tamara Kostianovsky presenta una obra poderosa y emotiva que nace del textil reciclado. Evoca árboles, cuerpos y memorias que se entrelazan. Además, conecta profundamente con el cuerpo y el medio ambiente.

Inspiración detrás de las obras de Tamara Kostianovsky

En una conversación íntima, Kostianovsky revela el origen de su inspiración. Explica el peso simbólico de los materiales que utiliza y cómo su obra refleja temas vitales.

Actualmente, Kostianovsky exhibe en el Cheekwood Estate & Gardens una instalación impactante. Destaca por su escala y simbolismo: esculturas de árboles muertos creadas con ropa usada. Estas se expanden como raíces vivas por el espacio.

“Son esculturas referentes a la naturaleza, sobre todo árboles muertos. Hay una instalación que hice especialmente para Cheekwood. Vemos un sistema de raíces que se expande a través de toda la galería y algunas esculturas con esta temática de la botánica y el medio ambiente.”

Tamara Kostianovsky y sus raíces argentinas

Su camino en el arte comenzó en la infancia. Desde pequeña mostró interés por las artes visuales, algo que se impulsó desde su hogar. Luego, visitar talleres de artistas la llevó a enamorarse de los colores. Casi naturalmente, decidió profesionalizar su pasión.

La identidad argentina como símbolo visual

Nacida en Buenos Aires, la identidad argentina sigue viva en su obra. “El elemento más argentino que ancla todo mi trabajo es la imagen de la vaca muerta, la media res, que en Argentina es una imagen de culto. Es un símbolo cultural muy fuerte que reúne a la gente.”

Ese símbolo le ofreció un interés visual y conceptual muy importante. Sigue utilizando esos colores rosados y amarillos —los colores de la carne— en su trabajo textil actual.

Esculturas textiles que honran la memoria

El proceso creativo de Tamara es introspectivo y constante. No siempre parte de ideas nuevas, sino que vuelve a las mismas imágenes desde ángulos distintos. Así surgió su serie de árboles muertos, renacida tras la pérdida de su padre.

“Había pensado en hacerle un homenaje utilizando su ropa, que había sido el material principal en mi trabajo. Él se dedicó a la jardinería en sus últimos años, así que los árboles muertos encajaban perfecto.”

Agrega: “Cuando uno dice ‘árbol muerto’, las posibilidades son muchas: troncos, raíces, pedazos de árbol. Es un tema amplio para explorar diferentes puntos de vista”.

Tamara Kostianovsky y el textil como medio de transformación

Aunque se la conoce por su uso de textiles, la tela es solo la superficie. Sus esculturas tienen una estructura interna de madera y alambre tejido. Así se logra una forma escultórica real. Además, resalta que trabajar en carpintería es parte esencial del proceso.

El cuerpo como centro del arte

Para Tamara Kostianovsky, el cuerpo está en el centro de su obra. “El cuerpo humano es fundamental en el trabajo. También el cuerpo del animal y del árbol. Siempre han sido una fuente de inspiración.”

Explica que vivimos en una era digital donde la experiencia física está relegada. Su obra busca traer el cuerpo al primer plano. Quiere recordarnos que nuestra experiencia del mundo es, en esencia, corporal.

Arte sostenible con propósito social

Ese enfoque se ve también en su deseo de inspirar conciencia ecológica. “Casi todo el trabajo está hecho con textiles descartados, es decir, ropa descartada. Me gustaría que las personas piensen en sus desechos textiles como material de reciclaje.”

Las posibilidades, dice, son infinitas. Con suerte, el público podría salir inspirado a reutilizar su ropa en vez de botarla.

El mensaje ecológico y político de Tamara Kostianovsky

En su obra, la belleza visual convive con un mensaje crítico. Busca construir un puente entre el mundo de los árboles y la anatomía humana. Ese vínculo es vital en un momento de crisis climática global.

Sobre el fast fashion, afirma: “Aunque hay más materiales, las telas sintéticas no tienen el mismo cuerpo ni durabilidad. Incluso para mí, no funcionan igual que las prendas tradicionales”.

Invitación a la comunidad hispana

Antes de despedirse, Tamara Kostianovsky deja una invitación: “Una gran invitación a la comunidad hispana de Nashville. Ha sido un placer encontrarme con tantos latinos. Están todos invitados a ver la exhibición”.

Para más información visita Cheekwood Estate & Gardens

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *